Enseñaba Gabriela Mistral en Palabras A Los Maestros que "el descuido de tu lenguaje envuelve cierto desprecio de los que te oyen" y "cuando descuidas tu lenguaje robas algo a la verdad que enseñas". Movidos por las frecuentes dudas, muchas veces no resueltas, que se suscitan a diario en el uso del lenguaje médico, decidimos revisar algunas de ellas en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, (DRAE, edición 2001), referente normativo de nuestro idioma. Encontramos entonces varias situaciones: a) palabras de uso corriente en el ambiente neurológico que no existen en la lengua española b) palabras que estimábamos incorrectas pero que sí son actualmente aceptadas por la Academia y c) palabras con más de una grafía.

La medicina y la ciencia en general muestran cambios cada vez más vertiginosos, con incorporación de conceptos y técnicas que obligadamente se deben verbalizar y esto a una velocidad que no puede ser alcanzada por el ente normativo de nuestro idioma. Es por esto que, con toda razón, la Academia hizo la siguiente precisión ante una consulta que le hicimos "en cuestión de terminología científica, la Academia es partidaria de que sean los propios especialistas en cada materia quienes acuñen los términos que le sean necesarios...sólo los términos científicos de gran divulgación, que se puede decir que han pasado al lenguaje general de los no especialistas en la materia, tienen cabida en un Diccionario general como es el de la Academia". Se deduce de esto que no pocos términos de introducción reciente en la medicina y cuyo uso no ha sido sancionado pueden usarse hasta que su divulgación lleve a un pronunciamiento de la Academia.

Sólo nos referimos a aquellos términos ya incorporados a la lengua española y que por lo tanto cuentan con ortografía y significado definidos. En cursiva aparecen la citas textuales del Diccionario 2001

Acinesia: Falta, pérdida o cesación de movimiento.
Aquinesia o akinesia no están en el DRAE. Es por esto que para los términos más técnicos como diskinesia o disquinesia, probablemente debe usarse discinesia.
Agrafia o agrafía. Med. Incapacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de lesión o desorden cerebral. Puede escribirse con o sin tilde y aceptarse ambas formas de expresión verbal.
Amaurosis. Med. Privación total de la vista, ocasionada por lesión en la retina, en el nervio óptico o en el encéfalo, sin más señal exterior en los ojos que una inmovilidad constante del iris.
Ambliopía. Defecto o imperfección del ambliope.
Ambliope. Dicho de una persona: Que tiene debilidad o disminución de la vista, sin lesión orgánica del ojo.
Apraxia. Incapacidad total o parcial de realizar movimientos voluntarios sin causa orgánica que lo impida. En realidad en neurología se acepta que la apraxia puede ser secundaria a una lesión orgánica. El DRAE debería modificar su definición.
Arresto Acción de arrestar. Arrojo o determinación para emprender algo arduo. Tener arrestos para algo .Detención provisional del acusado en un asunto penal. Privación de libertad por un tiempo breve, como corrección o pena. No corresponde la expresión "arresto de lenguaje" sino interrupción, detención o paro del lenguaje
Brusco, ca. Áspero, desapacible. Rápido, repentino, pronto. Es decir puede emplearse como sinónimo de súbito.
Cefalalgia. Med. cefalea
Cefalea. Dolor de cabeza.
Craneal, craneano, na.. Perteneciente o relativo al cráneo.
Es así válido decir hipertensión o proceso expansivo intracraneal o intracraneano.
Consciencia o conciencia. Conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones. Capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar sobre esa visión y reconocimiento Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. Los términos consciencia y conciencia pueden usarse indistintamente. Inconciencia o insconciencia no aparecen en el DRAE. El adjetivo correspondiente, en todos los casos, es consciente, y su antónimo, inconsciente. No son correctas las formas conciente ni inconciente
Concusión. Exacción arbitraria hecha por un funcionario público en provecho propio. Su uso en neurología para referirse a una forma de traumatismo encéfalo craneano probablemente proviene del ingles concussion y no debiera utilizarse .
Conmoción cerebral. Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento, producido por un golpe en la cabeza, por una descarga eléctrica o por los efectos de una violenta explosión.
Contusión. Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior.
Convulsión. Contracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo, de origen patológico.
Convulsionante.

Se dice de la terapéutica que se propone la curación o alivio de determinadas enfermedades, principalmente mentales, mediante el empleo de drogas o métodos. La palabra convulsivante no aparece en el Diccionario. Por esto, quizás lo correcto es decir drogas anticonvulsionantes y no anticonvulsivantes como suele decirse.

Convalecencia.

Estado del convaleciente Es errónea la forma convalescencia

Cuero cabelludo.

Piel en donde nace el cabello.

Debutar.

Dicho de una compañía teatral o de un artista: Presentarse por primera vez ante el público. Dicho de una persona en cualquier otra actividad: Presentarse por primera vez ante el público. En relación a una enfermedad no corresponde decir que debutó con tales síntomas en vez de se inició.

Dicotomía.

División en dos partes. Med. Práctica condenada por la recta deontología, que consiste en el pago de una comisión por el médico consultante, operador o especialista, al médico de cabecera que le ha recomendado un cliente.
Difuso, sa. Ancho, dilatado Excesivamente dilatado, superabundante en palabras. Lenguaje, estilo, escritor, orador difuso. Vago, impreciso. No corresponde hablar de compromiso difuso, por ejemplo, una "polineuropatía difusa" o de "alteraciones difusas en la tomografía de cerebro" .

Disfasia.

Med. Anomalía en el lenguaje causada por una lesión cerebral. Aunque algunos neuropsicólogos lo usan sólo para referirse al no desarrollo del lenguaje y no a cuando este se pierde, sería sinónimo de afasia según el DRAE.
Efectivo, va. Real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o nominal. Eficaz. Antes significaba sólo que era real o verdadero y se estimaba incorrecta la expresión "tratamiento efectivo" para referirse a una tratamiento eficaz. Con la introducción de este último término, como sinónimo, la expresión pasa a ser correcta.
Embolia. Obstrucción ocasionada por un émbolo formado en un vaso sanguíneo, que impide la circulación en otro vaso menor. Embolía (con tilde), no figura en el DRAE y es por lo tanto una expresión incorrecta
Endovenoso, sa. o intravenoso, sa. Que está o se pone dentro de una vena
Si bien ambos términos están aprobados, se estima por algunos mejor intravenoso, ya que tanto intra como vena tienen un mismo origen del latín mientras endo proviene del griego.
Escáner. (Del ingles scanner, el que explora o registra). Med. Aparato que, por medio de diversos métodos de exploración, como los rayos X, el ultrasonido o la resonancia magnética, produce una representación visual de secciones del cuerpo. Debe desterrarse el uso de scanner, expresión inglesa
Estatus. Posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social. Situación relativa de algo dentro de un determinado marco de referencia. El estatus de un concepto dentro de una teoría.
  Status no figura en el diccionario, por lo que debiera emplearse la expresión estatus epiléptico, o la latina "status epilepticus"
Grave. Grande, de mucha entidad o importancia. Negocio, enfermedad grave. Enfermo de cuidado.
Hemiplejia o hemiplejía. Parálisis de todo un lado del cuerpo. Puede escribirse con o sin tilde. Plejia o plejía no están en el DRAE y sólo se usan como sufijos de hemiplejia o paraplejia. Lo mismo sucede con paresia. La expresión hemiplejia motora pura, traducción directa del inglés, es incorrecta, tanto por redundante (hemiplejia significa parálisis) como porque no se dice motora (palabra que no existe en castellano) sino motriz.
Hiperestesia. Biol. Sensibilidad excesiva y dolorosa. Hipostesia, curiosamente, no aparece en el DRAE pero pensamos que es un término apropiado como contrapunto.
Inusual. No usual, infrecuente. El término desusual no aparece en el DRAE.
Kinesiología o quinesiología. Conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano Conocimiento científico de aquellos procedimientos.
Kinesioterapia, kinesiterapia ,quinesioterapia o quinesiterapia. Med. Método terapéutico por medio de movimientos activos o pasivos de todo el cuerpo o de alguna de sus partes. Todas estas formas son válidas de usar
Lobular. Anat. Perteneciente o relativo al lóbulo. En cambio la palabra lobar usada con frecuencia para referirse a hemorragias y otras lesiones ubicadas en los lóbulos cerebrales no aparece en el DRAE. Lo correcto es decir hemorragia lobular.
Manejo. Acción y efecto de manejar o manejarse.
Manejar. Usar algo con las manos. Usar, utilizar, aunque no sea con las manos. Gobernar, dirigir. Conducir( guiar un automóvil). No vemos conveniente usarlo para referirse al "manejo" de una enfermedad o paciente como suele hacerse.
Médica. Médico. Puede usarse tanto médico como médica para referirse a una persona del sexo femenino.
Medial. Dicho de una consonante que se halla en el interior de una palabra. Cuando el sentido es otro debe decirse "al medio" y no medial como suele utilizarse en anatomía y en neuroimágenes. La palabra mesial no existe en español.
Motora. Esta palabra no esta en el Diccionario y se usa con mucha frecuencia, como en "hemiplejia motora pura". Probablemente debe decirse motriz.
Motriz. (De motor). Que mueve. Motilidad esta en el DRAE, siendo correcto decir "examen de la motilidad"
Nuca. Parte alta de la cerviz, correspondiente al lugar en que se une el espinazo con la cabeza.
Ominoso, sa. Azaroso, de mal agüero, abominable, vitando.
Onceavo, va. Se dice de cada una de las once partes iguales en que se divide un todo .El nervio craneano Glosofaríngeo se menciona en ocasiones como el "onceavo par craneano" y en realidad debe decirse undécimo (decimoprimero también es incorrecto). Respecto al nervio Hipogloso debe decirse duodécimo (decimosegundo también es incorrecto). Decimotercero etc. es correcto
Parestesia. Med. Sensación o conjunto de sensaciones anormales, y especialmente hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio.
Par. Conjunto de dos personas o dos cosas de la misma especie. No corresponde, por ejemplo, decir "tercer par craneal derecho" pues el par también incluye el izquierdo, sino tercer nervio craneal derecho.
Policlínica. Establecimiento privado con distintas especialidades médicas y quirúrgicas. El término policlínico no aparece en el DRAE.
Pos-. pref. Significa 'detrás de' o 'después de'. Posbélico, posponer, postónico. A veces conserva la forma latina post-. Postdorsal, postfijo adj. Que está o queda detrás
Posterior. adj. Que ocurre después de un momento dado. La expresión "posterior a la operación" o "posterior a su ingreso" es incorrecta ya que se trata de un adjetivo y no de un adverbio por lo que debe decirse "después de la operación " o "después de su ingreso"
Previo, via. Anticipado, que va delante o que sucede primero. Al igual que en el caso de posterior, las expresiones "previo al tratamiento" o "previo al diagnóstico" son incorrectas, debiendo usarse el adverbio antes, "antes del tratamiento", "antes del diagnóstico".
Privación. Acción de despojar, impedir o privar. Deprivación, no está en el DRAE y no es correcto para referirse a síntomas adversos al suspender una droga; debe decirse privación.
Psicomotriz. Perteneciente o relativo a la psicomotricidad.
Psicomotor, ra

. Perteneciente o relativo a la psicomotricidad. Mientras la palabra motora no está aceptada, la palabra psicomotora está reconocida

Reportar. Transmitir, comunicar, dar noticia.
Reporte. Noticia, informe. Actualmente esta palabra, usada desde hace mucho tiempo en las publicaciones médicas y derivada del ingles, está aceptada en el DRAE.
Sagital.

De forma de saeta. Es curioso que este término se use en medicina para referirse a "cortes laterales" de una imagen anatómica.

Sangrar. Abrir o punzar una vena y dejar salir determinada cantidad de sangre. . Dar salida a un líquido en todo o en parte, abriendo conducto por donde corra.
Sangrado. Acción y efecto de sangrar. Sangramiento, en cambio no, está en el DRAE, y su uso es incorrecto. Habitualmente no se estima así y se cree que sangrado es incorrecto. No debería decirse " el porcentaje de resangramiento de un aneurisma..." sino "de resangrado".
Severo, ra. Riguroso, áspero, duro en el trato o castigo. Exacto y rígido en la observancia de una ley, precepto o regla. No debe usarse este término para expresar que un síntoma es muy intenso, como suele hacerse.
Síndrome. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. Sindrome (sin tilde) es erróneo.
Somnolencia. Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño. Gana de dormir. Hipersomnia no está en el DRAE, a lo mejor por ser considerada una palabra muy técnica. Es preferible entonces hablar de hipersomnolencia.
Súbito, ta. Improvisto, repentino. Precipitado, impetuoso o violento en las obras o palabras.
Tono. Biol. Energía potencial de un músculo y, por extensión, de algunos órganos .El término tonus ( por ejemplo "tonus muscular" ), que se emplea con frecuencia, no aparece en el DRAE.
Trasplante. Acción y efecto de trasplantar Med. Órgano trasplantado Transplante (con ene), es un error y su uso proviene inadvertidamente del término ingles transplant.
Tomografía. Técnica de registro gráfico de imágenes corporales, correspondiente a un plano predeterminado. De acuerdo con los mecanismos utilizados y los procedimientos técnicos seguidos, existen tomografías de rayos X, axial computadorizada, de ultrasonido, de emisión de positrones y de resonancia magnética.
Versión. Traducción. Modo que tiene cada uno de referir un mismo suceso. Cada una de las formas que adopta la relación de un suceso, el texto de una obra o la interpretación de un tema. Operación para cambiar la postura del feto que se presenta mal para el parto. No es correcta la expresión "versión cefálica", muy usada para describir crisis epilépticas, debiendo reemplazarse por giro cefálico.
Zóster. Med. Herpes Zóster. Es con tilde.