Historia.
Johann Friedrich Horner, oftalmólogo suizo, describió
en 1869 el caso de una mujer de 40 años con cefalea, ptosis,
miosis y eritema facial derecho. Atribuyó esta clínica
a daño de la vía simpática cervical. Anteriormente,
en 1852, el fisiólogo francés Claude Bernard había
descrito el cuadro clínico en animales. Actualmente el compromiso
del simpático cervical se conoce con el epónimo de síndrome
de Claude Bernard-Horner ( CBH) (1).
Anatomía.
La vía simpática tiene tres niveles o divisiones (fig)
y no se decusa en ningún nivel (1, 2, 10).
I.- Central (neurona de primer orden): Nace en el hipotálamo
posterolateral y desciende dorsolateralmente por el tronco encéfalo
hasta el centro cilio espinal de Budge-Waller en la sustancia gris intermediolateral
de la médula a nivel de C8-T2.
II.- Preganglionar (neurona de segundo orden): Se origina en el centro
de Budge-Waller, cruza el ápex pulmonar, pasa por ganglio estrellado,
cruza bajo la arteria subclavia y asciende por el cuello para hacer
sinapsis en el ganglio cervical superior localizado, cerca del bulbo
carotídeo, al nivel del ángulo de la mandíbula.
III.- Postganglionar (neurona de tercer orden): Nace en el ganglio
cervical superior, donde las fibras simpáticas de la cara y del
ojo se separan. Las fibras vaso y sudomotoras de la cara viajan a través
de la carótida externa. Las fibras oculosimpáticas del
músculo dilatador del iris y del músculo de Müller
forman un plexo alrededor de la pared de la arteria carótida
interna y entran al cráneo. En el seno cavernoso, las fibras
simpáticas se juntan brevemente con el nervio abducens y luego
con la división oftálmica de nervio trigémino.
En un estudio micro anatómico se encontró que en 10% de
los casos hay una conexión directa de las fibras simpáticas
con la primera rama del trigémino (3).
Luego las fibras simpáticas entran a la órbita a través
de la fisura orbital superior siguiendo al nervio naso ciliar. Se divide
en dos nervios ciliares largos que viajan con los vasos de la coroides
a la región anterior del ojo para inervar el músculo dilatador
de la pupila.
Las fibras simpáticas del músculo de Müller, que
también van por el seno cavernoso, se juntan con las fibras del
tercer nervio antes de inervarlo.
Etiopatogenia.
El compromiso de la neurona central casi siempre es unilateral producto
de un accidente cerebro vascular (tabla). El CBH puede acompañar
a la gran mayoría de los síndromes de tronco encéfalo.
El síndrome de Wallenberg (infarto dorsolateral del bulbo), se
asocia a CBH en 75% de los casos.
En lesiones de mesencéfalo se puede asociar a parálisis
troclear contra lateral por compromiso del núcleo troclear ipsilateral
o del fascículo antes de su decusación (4). Las lesiones
que comprometen el hipotálamo frecuentemente se acompañan
de hemiparesia y rara vez de hemihipostesia contralateral.
Los pacientes con espondilosis cervical pueden no tener síntomas
ni signos de compromiso medular y sólo presentarse con CBH y
leve dolor cervical.
CBH alternante puede observarse en pacientes con síndrome de
Shy-Drager. En estos pacientes se plantea que tengan un CBH unilateral
permanente y ataques intermitentes de "disautonomia" refleja que excita
el centro cilioespinal de Budge-Waller. Además, se ha descrito
asociado a lesiones de médula cervical, siringomielia y mielopatía
actínica (5,6).
La enfermedad de Lyme puede causar un CBH central o preganglionar reversible
(6, 7)
En el compromiso pre ganglionar, la distribución de la anhidrosis
es característica y compromete cráneo, cara y cuello bajo
la clavícula. Las causas más comunes son los tumores de
pulmón y mama, en los que el CBH es casi siempre una manifestación
tardía. En pacientes con cáncer y plexopatía braquial
tratados con radioterapia, el CBH es más frecuentemente un compromiso
metastásico que por radionecrosis (8).
En el síndrome Rowland Payne se produce un CBH asociado a parálisis
del frénico, vago y recurrente laríngeo por tumores que
se extienden detrás de la carótida a nivel de C6, en donde
estos nervios se encuentran adyacentes. También se han descrito
schwannomas de la cadena simpática (6).
La neurona preganglionar puede ser bloqueada transitoriamente por anestesia
epidural o intrapleural. El ganglio cervical superior se encuentra 1.5
cm. detrás de la tonsila palatina, por lo que el CBH puede presentarse
después de una tonsilectomía o de un traumatismo penetrante
intra oral.
Las lesiones post ganglionares pueden ser extra o intra craneanas.
Habitualmente el CBH ocurre en forma aislada. La presencia de dolor
sugiere disección carotídea, oclusión carotídea,
cefalea vascular o compromiso del seno cavernoso. En una serie de 146
pacientes con disección carotídea, el 44% tuvo un CBH
post ganglionar doloroso (9). La neuralgia paratrigeminal de Reader
(neuralgia trigeminal persistente y CBH post ganglionar) probablemente
representa, en algunos pacientes, una disección carotídea
no diagnosticada. (6)
Lesiones del seno cavernoso como tumores, aneurismas o infecciones
determinan un CBH asociado a oftalmoplegia y dolor o disestesia facial
ipsilateral.
En la cefalea Cluster el CBH persiste, típicamente, a pesar
de resuelto el dolor (6).
Tumores nasofaringeos o del foramen yugular pueden causar un CBH postganglionar
asociado a disfagia, parálisis de la lengua y anestesia faringea
ipsilateral.
Clínica.
Ptosis: La pérdida de la innervación simpática
de los músculos del tarso superior (músculo de Müller)
e inferior condiciona ptosis unilateral, la que nunca es competa, y
debido a la elevación del párpado inferior da la falsa
impresión de enoftalmo. Como un intento de compensar la ptosis
se puede recurrir al uso de los músculos frontales y elevador
del párpado superior.
Miosis: Se produce por parálisis del músculo dilatador
del iris. La anisocoria generalmente es pequeña (< 1mm), mayor
en la oscuridad y puede desaparecer en la luz por acción del
esfínter de la pupila (parasimpático). También
varía según el grado de alerta del paciente, extensión
de la lesión, tamaño basal de la pupila, extensión
de la reinervación del músculo dilatador, concentración
de catecolaminas circulantes y grado de acomodación del cristalino.
Es importante destacar que la anisocoria fisiológica (<0.4-0.6
mm) existe en el 10-20% de la población general dependiendo del
grado de luminosidad (6).
No hay síntomas visuales, pero se puede presentar inyección
conjuntival y disminución de la presión intraocular (1).
Anhidrosis: Las fibras simpáticas sudomotoras de la cara,
después de la sinapsis en el ganglio cervical superior, viajan
por la carótida externa, y las fibras simpáticas del ojo
van por la carótida interna, llevando solo unas pocas fibras
sudomotoras a la piel de la frente. Por ésto, la anhidrosis solo
ocurre en pacientes con CBH central o pre ganglionar (Fig).
En forma aguda, se produce un aumento de la temperatura en el lado
afectado, por pérdida del control vasomotor y dilatación
posterior, de esta manera, se puede ver enrojecimiento facial, hiperemia
conjuntival, epifora, y secreción nasal. Posteriormente, debido
al desarrollo de supersensibilidad adrenérgica de los vasos sanguíneos
denervados, ocurre vasoconstricción que determina disminución
de temperatura y palidez en el lado afectado.
Dilatación retardada: Normalmente la pupila se dilata
en forma completa a los 5 segundos de retirado el estímulo luminoso
debido a la acción simpática. En CBH la dilatación
es lenta (15- 20 seg.), con incremento de la anisocoria en los primeros
5 seg. de oscuridad ( la pupila normal se dilata y la con CBH no) y
una disminución posterior de la anisocoria ( entre 5 y 20 seg.)
por la dilatación lenta de la pupila con CBH (2).
Un estimulo sensitivo, como el ruido, causa dilatación de la
pupila por inhibición del núcleo de Edinger-Westphal y
por descargas simpáticas del músculo dilatador de la pupila.
Se puede aumentar la sensibilidad del exámen de la dilatación
aplicando este estímulo justo después de retirar la luz
(6).
La dilatación retardada es un signo específico de CBH,
pero no siempre esta presente (11)
Heterocromia: La alteración en la pigmentación
del iris es común, aunque no patognomónica, del CBH congénito
(1,12). Heterocromia progresiva puede presentarse rara vez en el CBH
adquirido. Se ha descrito después de simpatectomias y de otras
cirugías cervicales en adultos (8).
Laboratorio.
Prueba de la cocaína (diagnóstico de CBH): La
cocaína inhibe la recaptación pre sináptica de
la norepinefrina en la sinapsis neuromuscular post ganglionar. Normalmente
produce dilatación pupilar.
Se colocan dos gotas de clorhidrato de cocaína al 4 ó
10% (separadas por un minuto) en cada saco conjuntival. Se evalúa
la respuesta a los 45-60 minutos. La anisocoria de 1 ó más
mm es considerada diagnóstica de CBH, pero no define la localización
del defecto simpático (13).
Para verificar que la ausencia de dilatación no es debida a
una lesión del iris o del músculo dilatador, se comprueba
que la pupila con CBH se dilata con la instilación de fenilefrina
1% (agonista simpaticomimético del músculo dilatador de
la pupila).
No debe usarse lentes de contacto ni lágrimas artificiales 24
horas antes del test para no alterar la absorción de la cocaína.
Se puede detectar cocaína en la orina hasta 48 horas después
de realizada la prueba (6).
Prueba de hidroxianfetamina (diagnóstico de lesión
postganglionar): Debe ser realizada 24 - 48 horas después de
la prueba de la cocaína. La hidroxianfetamina libera catecolaminas
desde la neurona post ganglionar, la que si esta comprometida no dilata
la pupila. Un incremento de 2 mm de la anisocoria se asocia en un 85%
a la probabilidad de que exista un defecto post ganglionar. Si la lesión
es de la neurona central o pre ganglionar y la post ganglionar esta
intacta se produce la dilatación de la pupila con Sd CBH en el
90% de los casos, por lo que existe un 10% de error ( falsos positivos
de lesión post ganglionar)(1,14).
No existen pruebas farmacológicas que diferencien la lesión
de la neurona central de la pre ganglionar.
Evaluación radiológica: Si el test de hidroxianfetamina
indica que la lesión es central o pre ganglionar (pupila normal
y pupila con CBH se dilatan) y hay síntomas o signos de compromiso
de tronco encéfalo hay que realizar una resonancia nuclear magnética
(RNM) cerebral. Si no los hay, se debe realizar una tomografía
axial computada ( TAC)de cuello y tórax.
Si la lesión es post ganglionar se debe realizar RNM cerebral
y de cuello. Si existe sospecha de disección carotídea
se debe realizar una angiografía.
La cefalea Cluster puede causar CBH en un 20% de los casos, por lo
que sí la historia es típica y no existen otros hallazgos
anormales, no es necesario un estudio radiológico(13).
Síndrome de Claude Bernard-Horner congénito.
El CBH congénito es una entidad poco común. A la asociación
clásica de ptosis, miosis y anhidrosis se agrega la heterocromía
del iris (palidez del lado afectado).
A la gran mayoría de los pacientes se los puede agrupar en uno
de los siguientes grupos:
- Postganglionar: Con evidencia de trauma obstétrico
del plexo simpático carotídeo cervical por uso de fórceps.
Clínicamente tienen ptosis y miosis sin compromiso de la sudoración
facial.
- Ganglionar: Lesión localizada en el ganglio cervical superior.
Las pruebas farmacológicas demuestran lesión postganglionar,
pero algunos pacientes tienen compromiso de la sudoración facial.
Ej. : embriopatías que afectan directamente el desarrollo del
ganglio cervical superior, daño de su irrigación o degeneración
por lesión proximal de la vía simpática.
- Preganglionar: Por trauma del plexo braquial. En algunos pacientes
las pruebas farmacológicas evidencian compromiso preganglionar,
y en otros, postganglionar debido a la degeneración axonal
que sigue al daño preganglionar.
En niños con CBH congénito se puede observar que al llorar
presentan un enrojecimiento facial unilateral por la alteración
de la vasodilatación en el lado con CBH. Los pacientes que tienen
cabello rizado y daño de la vía simpática, presentan
en el lado con CBH cabello liso, probablemente por ausencia de inervación
simpática del folículo piloso (6).
La heterocromia del iris ocurre en lesiones pre o post ganglionares.
Cuando la vía simpática se interrumpe en la neurona preganglionar
la porción distal de la vía no se desarrolla normalmente;
pocos axones llegan al músculo dilatador de la pupila lo que
disminuye la liberación de noradrenalina y el desarrollo de los
melanocitos del iris.
En lactantes sin historia de trauma obstétrico, CBH se ha asociado
a la presencia de un neuroblastoma, rabdomiosarcomas y carcinomas de
células embrionarias. Sin embargo, lo más frecuente es
que el CBH corresponda a un hallazgo clínico aislado (1).
FIGURA: VÍA SIMPÁTICA

.....: neurona central
|
- - - -: neurona preganglionar
|
___:neurona postganglionar
|
ACE: arteria carótida externa
|
ACI: arteria carótida interna
|
P: pulmón
|
AS: arteria subclavia
|
NCL:nerviociliar largo
|
GL: glándula lacrimal
|
GCS: ganglio cervical superior
|
FS: fibras simpáticas
|
MD: músculo dilatador
|
B-W: centro cilio espinal de Budge-Waller
|
GL: glándula lacrimal
|
AO: arteria oftálmica
|
V1: primera rama V nervio
|
DP: dilatador de la pupila
|
Tabla.
Causas del síndrome de Claude Bernard-Horner según localización
Central
|
Preganglionar
|
Postganglionar
|
Hipotálamo
- tumor
- infarto
- tumor paravertebral
Tronco encéfalo
- infarto
- hemorragia
- desmielinización
Médula Cervical
- trauma
- tumor
- malformación arterio-venosa
- siringomielia
|
Médula Cervicotorácica
- trauma
- malformación arterio-venosa
- anestesia epidural
- hernia del núcleo pulposo C8-T1
- siringomielia
Plexo braquial inferior
- trauma periparto
- trauma adquirido
Ápex Pulmonar / Mediastino
- anomalías vasculares (ej. aorta tortuosa , aneurisma
subclavio)
- cirugía pulmonar y cardiaca.
- infección (tuberculosis apical)
- tumor apical (ej.Pancoast)
- neumotórax
- tumores mediastínicos
- costilla cervical
- iatrogénica (ej.tubo pleural)
Región Cervical Anterior
- iatrogénica (ej. cirugía, Swan Ganz)
- trauma
- tumor (ej.tiroides, carcinoma)
|
Ganglio Cervical Superior
- trauma
- ectasia venosa yugular
- iatrogénica (ej. amigdalectomia, ganglionectomía)
Arteria Carótida Interna
- disección
- trauma
- trombosis
- migraña /Cluster
- tumor
Base de cráneo / Canal carotídeo
- trauma
- tumor (ej. nasofaríngeo)
- CA, linfoma
Seno Cavernoso
- tumor (ej. meningioma)
- adenoma hipofisiario
- inflamación
- aneurisma carotídeo
- fístulas
- trombosis
|
REFERENCIAS.
- Galetta SL. Disorders of the pupil. In: American Academy of Neurology,
Syllabi on CD ROM, 2000.
- Kawasaki A. Horner'syndrome. In: Gilman S, editor. Medlink-Neurobase.
San Diego: Arbor Publishing, 2da edition , 2000.
- Mariniello G, Annecchiarico H, Sardo L, et al. Connections of sympathetic
fibre inside the cavernous sinus: a microanatomical study. Clin Neurology
and Neurosurgery 102:1-5, 2000.
- Coppeto JR. Superior oblique paresis and contralateral Horner's syndrome
. Ann Ophthalmol. 15:681, 1983.
- Tan E., et al. Alternating Horner's syndrome. A case report and review
of the literature. Neuro-Ophthalmology 10:119-21, 1989.
- Miller R, et al .The Essentials: Walsh & Hoyt's Clinical Neuro-Ophthalmology,
5ta edition, Williams & Wilkins, cap.15: 434-44, 1999.
- Glauser TA. et al . Reversible Horner's syndrome and Lyme disease.J
Clin. Neuro-Ophthalmol. 9: 225, 1989.
- Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. Localization in Clinical Neurology,
3era edición, Little, Brown and Company, cap. 7: 181-5,
1996.
- Biousse V, Tourboul PJ, D'anglejan-Chatillon J, et al. Ophthalmologic
manifestations of internal carotid artery dissection. Am J Ophthalmol
1998; 126:565-77.
- Maloney WF, Younge BR, Moyer NJ. Evaluation of the causes and accuracy
of pharmologic localizationin Horner's syndrome. Am J Ophthalmol 90:394-402,
1980.
- Pilley SF, Thompson HS. Pupillary " dilatation lag" in Horner's syndrome.
Br J Ophthalmol 59:731-5, 1975.
- Jaffe N, Cassady JR, Filler RM et al. Heterochromia and Horner's syndrome.
Brit J Ophthalmol 59:731-5, 1975.
- Kardon Rh, Denison CE, Brown CK, et al. Critical evaluation of the
cocaine test in the diagnosis of Horner's syndrome. Arch Ophtahalmol
108:384-7, 1990.
- Cremer SA, Thompson HS, Digre KB, et al. Hydroxyamphetamine mydriasis
in Horner's syndrome. Am J Ophthalmol 110: 66-71, 1990.
|