I.- Definiciones.
Se define al temblor como la oscilación rítmica e involuntaria
de grupos musculares recíprocamente inervados, que causa movimiento
de una parte del cuerpo sobre un plano fijo en el espacio (1). No siempre
es anormal ya que fisiológicamente la contracción muscular
es oscilante y puede producir el llamado Temblor Fisiológico
(2).
- Clasificaciones del temblor:
En 1993, el Tremor Investigation Group, comité de
la International Tremor Foundation, propuso 2 sistemas
de clasificación. El primero está basado en el estado
de actividad de la extremidad temblorosa, y el segundo
de acuerdo a la etiología de la enfermedad subyacente
(4).
a.1) Clasificación por estado de actividad: (4)
- Temblor de reposo: presente cuando una extremidad
está totalmente soportada a favor de la gravedad. Frecuencia
3-6 Hz (4).
- Temblor de acción: ocurre durante cualquier contracción
muscular voluntaria, incluye el fisiológico (1, 2), postural,
cinético y tarea-específico. Frecuencia 3-10 Hz (4):
- Fisiológico: variante normal resultante de la
contractura muscular. Cuando es debido a enfermedades y/o fármacos
se considera Fisiológico Acentuado.
- Postural: aparece durante la mantención voluntaria
de una postura en particular y que se opone a la gravedad; es
típico del Temblor Esencial.
- Cinético: evidente durante cualquier tipo de
movimiento; la exacerbación de este en movimientos que
buscan un fin se denomina Temblor Intencional.
- Tarea-específico: ocurre sólo en actividades
particulares como escritura, tocar un instrumento musical, etc.
La tarea afectada requiere usualmente de un alto grado de precisión
y práctica.
a.2) Clasificación por etiología: (4)
- Enfermedad de Parkinson
- Temblor esencial
- Temblor cerebeloso
- Temblor neuropático
- Temblor mesencefálico
- Temblor inducido por drogas
- Aproximación al paciente con temblor: (2)
Se propone el siguiente algoritmo como herramienta diagnóstica
frente al paciente con temblor.

II.- Temblor esencial.
Generalidades:
El temblor esencial es uno de los desórdenes neurológicos
más comunes del adulto Su prevalencia estimada varia tremendamente,
desde 0,008% a 22% según diferentes series, y es 20 veces más
común que la Enfermedad de Parkinson. (3). Ha sido clasificado
como hereditario y esporádico, la forma hereditaria es autosómica
dominante con una penetrancia variable(4), y algunos investigadores
sugieren que son una misma enfermedad con diferentes tipos de presentación
(2, 4).
La edad de inicio tiene una distribución bimodal, con una edad
media de aparición de 15 años, pero con mayor frecuencia
puede ser manifestada en la edad adulta y adultez mayor; la sintomatología
se torna importante e incluso limitante en la segunda década
de la vida y se incrementa con la edad. No hay diferencia de sexo. Las
extremidades superiores se afectan precozmente, usualmente de forma
simétrica; y puede diseminarse y afectar las piernas, cabeza,
músculos faciales, voz y lengua. Alrededor del 50% de los afectados
reducen temporalmente el temblor con la ingesta de alcohol (4).
Graduación:
(+3): Temblor gran amplitud: > 2 cm.
(+2): Temblor mediana amplitud: 1-2 cm.
(+1): Temblor poca amplitud; o intermitente
(0): Temblor no evidente
Criterios diagnósticos de temblor esencial:
Desde principios de la década pasada se han descrito criterios
diagnósticos para el temblor esencial (4); que han evolucionado
a los siguientes (3):
- Criterios para definitivo (todos presentes)
- Temblor postural (+2) en una extremidad
- Uno de dos:
- Temblor cinético (+2) durante 4 actividades
(agua de una copa a otra; tomar agua; prueba dedo-nariz (no
dismetría ); dibujar espirales).
- Temblor cinético (+2) en una actividad y temblor
cinético (+3) en una segunda actividad
- Interfiere actividades vida diaria.
- Fármacos; Alcohol; E. Parkinson; Distonías u otras
enfermedades de los Ganglios Basales o; Trastornos tiroideos,
NO son causas potenciales.
- No hay características psicogénicas o psiquiátricas.
- Criterios para probable
-
- Igual como A) 2)
- Temblor cefálico presente
- Igual como A) 4)
- Igual como A) 5)
- Criterios para posible
- Temblor cinético (+2) ó (+3) en tres
actividades
Clasificación del temblor esencial
En vista de la gran variedad en la presentación del temblor
esencial, se ha intentado la aplicación de la siguiente tabla
(2):
|
TIPO I
|
TIPO II
|
TIPO III
|
TIPO IV
|
Localización
|
Brazos
|
Brazos
|
Brazos, cabeza
|
Brazos, piernas
|
Tipo
|
Postural
|
Postural
|
Postural
|
Postural
|
Frecuencia
|
8-12 Hz
|
5-7 Hz
|
4-6 Hz
|
5-9 Hz
|
Herencia
|
++
|
¿
|
-
|
++
|
Definición
|
Fisiológico
|
Esencial
|
Esencial
|
Esencial
|
Tratamiento:
Ante todo hay que aclarar que no existe ningún tratamiento farmacológico
curativo del temblor esencial, es decir, que consiga erradicarlo con
una administración temporalmente limitada. Por ello ante un paciente
con temblor esencial, lo primero que debemos plantearnos es si es necesario
dar algún tratamiento, ya que muchas veces, la repercusión
funcional del temblor resulta escasa o nula. (2) Además algunas
terapias pueden ser satisfactorias en algunos pacientes, pero inefectivas
en otros. Los pacientes que tienen temblor cefálico y de voz,
en general son más resistentes al tratamiento que aquellos con
temblor esencial de las manos (1).
Los fármacos que se han mostrado eficaces en el control del
temblor esencial son los siguientes:
Propanolol: Agente B-bloqueador adrenérgico, su dosis
va desde 20 a 320 mg al día (1). Es bastante efectivo, en conjunto
puede afirmarse que en la mitad de los casos se consiguen una reducción
sustancial del temblor (2), aunque no deja de tener efectos secundarios
indeseables como arritmias cardiacas e intolerancia al ejercicio (1),
por lo que se aconseja iniciar su administración en forma paulatina.
Otros B-bloqueadores usados para el tratamiento del temblor son el Metropolol
y el Nadolol.
Primidona: Agente anticonvulsivante, su dosis oscila de 25 a
750 mg al día. Es tan efectivo como el Propanolol en aliviar
el temblor (1), y al igual que éste, hay que administrarlo en
forma paulatina por los efectos adversos de hipersomnia, inestabilidad
y vómitos (2).
Gabapentina: Publicaciones recientes han demostrado su efectividad
Otras terapias para el temblor esencial incluyen:
Talamotomía Estereotáxica: Procedimiento quirúrgico
más frecuentemente usado para aliviar el temblor esencial. Anecdóticamente
antes de la introducción de la levodopa en la terapia de la enfermedad
de Parkinson, era frecuentemente la opción utilizada para su
tratamiento. Hoy en día se usa cuando falla la terapia farmacológica;
teniendo en cuenta que su mayor utilidad se ve cuando los pacientes
cumplen los siguientes criterios (1):
- Temblor predominantemente unilateral severo e incapacitante
- Respuesta pobre o intolerancia a la farmacoterapia
- Factores de riesgo escasos para la cirugía
Estimulación Talámica: Durante la localización
fisiológica para la Talamotomía, la observación
de que estimulación de alta frecuencia del núcleo intermedio
ventral del tálamo abolía el temblor, permitió
a los investigadores plantear esta técnica como terapia de largo
plazo para el temblor. La técnica consiste en la implantación
de un electrodo en el área talámica y de un generador
de pulso localizado en el área subclavicular, con un estimulador
programable. La FDA ha aprobado la estimulación talámica
como tratamiento para la supresión del temblor esencial incontrolable
de predominio unilateral; siempre y cuando todas las terapias médicas
hayan fallado (1).
REFERENCIAS
- David Charles, Gregory Esper, et al. Classification of Tremor and
Update on Treatment. Am. Fam. Physician. Marzo 15, 1999.
- Kulisevsky y JM. Grau - Veciana. Temblor: Diagnóstico diferencial
y métodos de valoración. I Congreso Virtual de Neurología.
1999
http://www.scn.es/cursos/tmovimiento/CAPITULO/III.html
- Louis Elan, Ford Blair, et al. Diagnostic Criteria for Essential Tremor:
A Population Perspective. Arch Neurology 55(6): 823 - 828. 1998.
- Bain Peter. A combined clinical and neurophysiological approach to
the study of patients whit tremor. J. Neurol, Neurosurg & Psychiatry,
69: 839 - 844. 1993.
|