Figura 1

 
     
  Figura 2  
     
  Figura 3  
     
  Figura 4  
     
  Figura 5  
     
  Figura 6  
     
  Figura 7  
     
  Figura 8  

 

 

Lámina basal

     
 

Es una especialización de la matriz extracelular, que se ubica entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. Las moléculas que la forman son sintetizadas, en forma conjunta, por las células epiteliales y las células conjuntivas subyacente. (Figura 1).

Al microscopio electrónico de transmisión la lámina basal aparece formada por la lámina densa, delgada capa amorfa que sigue estrechamente el contorno basal de la célula y que aparece separada de la superficie celular por la lámina lúcida o rara. Por debajo de la lámina basal, existe una capa de grosor variable llamada lámina reticular, formada, principalmente, de fibrillas reticulares sintetizadas por células conjuntivas (Figuras 2 y 3).

La asociación de la lámina basal con estas fibrillas colágenas se denomina membrana basal la que es visible al microscopio de luz (Figura 1).

En órganos en que los vasos sanguíneos se adosan estrechamente al epitelio, como en el glomérulo renal y en los alvéolos pulmonares, las láminas basales producidas por el endotelio y el epitelio se fusionan (Figuras 4 y 5).

Por convención, la lámina rara vecina al endotelio se le denomina lámina rara interna y la cercana al epitelio lámina rara externa.

Estructura molecular de la lámina basal.

La lámina basal es, esencialmente, un retículo laminar de colágeno tipo IV unido a moléculas específicas que le permiten asociarse a las células vecinas y/o a la matriz extracelular. Las moléculas asociadas al colágeno corresponden a glicoproteínas: laminina y entactina , y a proteoglicanos de heparán sulfato, llamados perlecanes (Figura 6).

La localización immunocitoquímica de estas moléculas muestra la siguiente distribución en la lámina basal (Figura 7):

  • el colágeno de tipo IV se ubica en la lámina densa
  • las moléculas de proteoglicano se concentran a ambos lados de la lámina densa
  • la laminina, molécula de 120 nm de longitud, atraviesa ambas láminas. La laminina contribuiría a anclar las células epiteliales a la lámina densa ya que ella tiene sitios de unión para moléculas de integrina de la membrana celular de la base celular, para colágeno de tipo IV y para entactina.
  • la entactina posee sitios de unión para colágeno tipo IV y laminina. De ahí que se plantee que juega un rol en la asociación de la malla de colágeno tipo IV a laminina (Figura 8).
  • la fibronectina une la lámina densa a fibrillas colágenas de la lámina reticular.

Funciones de la lámina basal

Entre las funciones de la lámina basal destacan:

  1. sirve de elemento de anclaje para las células epiteliales
  2. participa en la determinación de la polaridad celular
  3. induce diferenciación celular .
  4. en el glomérulo renal actúa, además, como barrera de filtración selectiva