Figura 1

 
     
  Figura 2  
     
  Figura 3  
     
  Figura 4  
     
  Figura 5  
     
  Figura 6  
     
  Figura 7  
     
  Figura 8  
     
  Figura 9  

 

 

Uniones de comunicación (uniones de hendidura)

     
 

Estas uniones tienen forma de botón y se distribuyen en forma discreta en los límites intercelulares.

Se reconocen en cortes al microscopio electrónico de transmisión (Figura 1) porque:

Las membranas plasmáticas adyacentes, corren paralelas entre sí, separadas por 20 nm. En cortes adecuados es posible observar que un bandeo fino atraviesa este espacio intercelular. La existencia de estructuras atravesando este espacio se demuestra al marcar con trazadores el espacio intercelular

En preparaciones obtenidas por criofractura, la cara citoplasmática de la membrana (cara P) presenta un número variable de partículas que hacen eminencia, mientras que la cara E (extracelular) complementaria muestra un conjunto de invaginaciones cuyo tamaño y disposición concuerdan con la disposición de las partículas en la cara P (Figura 2)

Las partículas que se observan en la cara P forman las unidades funcionales de las uniones y se llamadas conexones. Los conexones están formados por 6 proteínas transmembrana llamadas conexinas, las cuales al interactuar entre sí pueden dejar un canal hidrofílico central. Los dominios extracelulares de los conexones pueden interactuar entre sí, uniendo a las células y creando un canal hidrofilico entre los citoplasmas de las células adyacentes. (Figura 3)

Su función es formar un canal que atraviese las membranas de células vecinas, permitiendo la comunicación entre sus citoplasmas. La apertura del canal, regulando la posición de las conexinas, permite a las células tanto su acoplamiento eléctrico como metabólico.