Estas uniones tienen la forma de un botón (mácula)
y se ubican en zonas discretas de los límites intercelulares.
. En cortes al microscopio electrónico de transmisión
(Figura 1) un desmosoma se reconoce porque:
- las membrana de las células adyacentes corren paralelas
entre sí, separadas por a una espacio de unos 20 nm en
el cual presenta una línea densa en su zona media.
- adherida a la cara intracelular de la membrana plasmática
se encuentra una gruesa banda llamada placa desmosómica
- insertos en la placa desmosómica aparecen numerosos filamentos
intermedios
La Figura 2 muestra la estructura de un desmosomas.
El espacio entre las membranas adyacentes contiene a los dominios
extracelulares de las glicoproteínas transmembrana de la
familia de las caderinas, llamadas desmogleínas y desmocolinas.
Mediante la interacción entre las caderinas que se enfrentan,
ocurre la unión en el extracelular de las dos célula
adyacentes. La mantención de la interacción entre
las caderinas depende de la presencia de Ca++.
El dominio citoplasmático de las desmogleínas y desmocolinas
se ubica en la placa desmosómica. En este sitio se une a
proteínas intracelulares llamadas desmoplaquinas y placoglobinas,
las que se asocian también con los filamentos intermedios
que se insertan en la placa formando una horquilla.
Los desmosomas pueden ubicarse vecinos entre sí, en todo
el contorno celular que mira hacia los espacios intercelulares.
Esto resulta muy evidente en los epitelios pluriestratificados (Figuras
3 y 4).
Su función es mantener unidas a las células del epitelio,
asociando los citoesqueletos de filamentos intermedios de las células
vecinas, formando así una red transcelular con una alta resistencia
a la tracción mecánica. Permite así que las
células mantengan su forma y que la lámina epitelial
exista en forma estable.
|