Las fibras elásticas se estiran
fácilmente y recuperan su longuitud original cuando la fuerza
deformante ha desaparecido. Al microscopio electrónico aparecen
formadas por un componente amorfo rodeado y penetrado por microfibrillas
de unos 10 nm de diámetro (Figs.1 y 2).
El principal componente de las fibras eláticas es la elastina,
material proteico muy insoluble. Se caracteriza por un alto contenido
en aminácidos apolares como prolina y valina y tiene un alto
contenio en aminácidos no cargados como la glicina. Contiene
además dos aminácidos exclusivos: desmosina e isodesmosina.
La elastina se forma por la interacciones entre moléculas
solubles de tropoelastina, proteina de unos 70.000 de PM que contiene
el aminacido lisina y carece del aminoácido desmosina. En
la figura 3 se muestra como la interacción entre las lisinas
de 4 moléculas de tropoelastina (catalizada por la enzima
lisiloxidasa, en presencia de cobre) pueden dar origen a la desmosina
y unir en puntos específicos a estas hebras polipeptídicas,
ricas en aminoácidos hidrofóbicos (Figs. 3 y 4).
Se ha propuesto que en estado de reposo la hebra polipeptídica
rica en aminoácidos apolares se encuentra plegada sobre sí
misma y que al tensionar la fibra elástica se induce el estiramiento
de esta zona en cada una de las hebras polipeptidica las que son
obligadas a ponerse paralelas entre sí, enfrentandose almedio
acuoso del extracelular, permaneciendo unidas sólo a nivel
de las desmosinas. Al desaparecer la fuerza deformante cada una
de estas zonas de las hebras polipeptídicas recuperan su
conformación plegada en forma espontánea.y la fibra
elástica recupera su longuitud inicial (Fig.5).
Las microfibrillas tienen como principal componente una glicoproteína
llamada fibrilina, rica en aminoácidos hidrofílicos
y que contiene residuos de cistina los cuales pueden formar puente
disulfuro, estabilizando la estructura de las microfibrillas. En
las fibras elásticas juegan un rol estructural, formando
una especie de vaina alrededor de la elastina, permitiendo así
la formación de estructuras fibrilares elásticas.
En ausencia de microfibrillas la elastina se deposita formando láminas
elásticas, como ocurre por ejemplo en la pared de las arterias.
|